Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor Soto Piña, Alexandra Estela
dc.contributor.author González, Cristian Yuriana
dc.date.accessioned 2025-04-03T19:29:03Z
dc.date.available 2025-04-03T19:29:03Z
dc.date.issued 2025-04-03
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/142545
dc.description Tesis para obtener el grado de doctorado. es
dc.description.abstract El estrés neuroendocrino crónico y la dieta alta en grasas son factores que influyen en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas y a su vez se ha relacionado con alteraciones de la microbiota intestinal. En adolescentes mexicanos se ha presentado una asociación entre los factores de riesgos de Enfermedad Cardiovascular y las hormonas del estrés con el rendimiento cognitivo. Recientemente, se ha encontrado que el microbioma intestinal participa directamente en el desarrollo de enfermedades como trastornos conductuales y cognitivos, sin embargo las alteraciones sobre el desempeño cognitivo aun no han sido bien estudiadas en adolescentes. La prueba de cambio de configuración atencional (ASST, por sus siglas en inglés) es un método para evaluar los cambios. de atención y memoria en ratones. El objetivo de esta investigación fue medir el efecto del estrés crónico físico y la dieta alta en grasas en el desempeño cognitivo usando el ASST y la microbiota intestinal en ratones adolescentes machos y hembras BALB/c. Una dieta estándar fue adicionada con 20% de grasa saturada (1 mes) y la exposición a estrés crónico físico por frío (4°C/30 min/14 días). Se realizó el ASST a los ratones y el análisis de la microbiota intestinal. Se empleó ANOVA de dos vías (p < 0.05) para comparar la función cognitiva entre grupos. Para evaluar la diversidad de la microbiota se calcularon los índices de diversidad Shannon, Chao y la Inversa de Simpson, así como el Análisis de Componentes Principales (ACP) y abundancia relativa (p < 0.05). El análisis funcional se realizó con QIIME2 y PICRUSt2 (p < 0.05). Los resultados obtenidos muestran que el estrés crónico físico y la dieta alta en grasas reducen significativamente la flexibilidad cognitiva en ratones machos y hembras. Los generos Alistipes spp., Barnesiella spp., Dorea spp. y Lactobacillus spp presentaron cambios significativos. El análisis predictivo mostró un incremento significativo en la expresión de los genes de histidina kinasa, alanina deshidrogenasa, glutamina sintasa, arginina succinil sintasa y triptofano sintasa. Se concluyé que el estrés crónico físico y la dieta alta en grasas disminuyen la flexibilidad cognitiva y la composición del microbioma intestinal, así como, la predicción de la funcionalidad y expresión de genes que podrían regular la relación intestino-cerebro. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad Autonoma del Estado de Mexico es
dc.rights openAccess es
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 es
dc.subject microbiota intestinal, estrés, dieta alta en grasa, cognición es
dc.subject.classification BIOLOGÍA Y QUÍMICA es
dc.title RELACIÓN ENTRE LA FLEXIBILIDAD COGNITIVA, EL ESTRÉS, LA DIETA Y LA MICROBIOTA INTESTINAL EN RATONES BALB/C ADOLESCENTES es
dc.type Tesis de Doctorado es
dc.provenance Científica es
dc.road Dorada es
dc.organismo Medicina es
dc.ambito Internacional es
dc.cve.CenCos 20201 es
dc.cve.progEstudios 746 es
dc.modalidad Artículo especializado para publicar en revista indizada es
dc.validacion.itt Si es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • RELACIÓN ENTRE LA FLEXIBILIDAD COGNITIVA, EL ESTRÉS, LA DIETA Y LA MICROBIOTA INTESTINAL EN RATONES BALB/C ADOLESCENTES
  • Autor
  • González, Cristian Yuriana
  • Director(es) de tesis, compilador(es) o coordinador(es)
  • Soto Piña, Alexandra Estela
  • Fecha de publicación
  • 2025-04-03
  • Editor
  • Universidad Autonoma del Estado de Mexico
  • Tipo de documento
  • Tesis de Doctorado
  • Palabras clave
  • microbiota intestinal, estrés, dieta alta en grasa, cognición
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe cómo openAccess

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas