Resumen:
La dentición temporal es de fundamental importancia para la fonación, masticación, estética y bienestar psicosocial de los infantes, además mantiene el espacio para la erupción adecuada de los dientes sucesores permanentes.
La prevalencia de caries dental en niños dentro de México sigue manteniendo altos índices; en los grupos de 2 a 10 años de edad, el índice CPOD promedio muestra 3.69 dientes afectados, de los cuales 3.41 estaban cariados, representando más de 88% del índice total para todos los grupos de edad, lo que representa un grave problema de salud bucal desde edades tempranas, según datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) del año 2021.1
Es imprescindible tratar mediante medidas preventivas y/o restaurativas a la caries dental en la dentición temporal ya que existen múltiples factores que los hacen más susceptibles, el mayor problema en los dientes temporales son sus características anatómicas en comparación con la dentición permanente, ya que el esmalte es más delgado (un milímetro en toda la corona clínica), asimismo el espesor de la dentina
cameral y radicular es menor en toda su superficie, las cámaras pulpares son mayores y por tanto los cuernos pulpares más altos. Esto contribuye a que el avance del proceso de desarrollo de la caries dental sea más rápido y afecte en menor tiempo a la pulpa dental provocando alteraciones pulpares y periapicales.
La pulpa dental anatómicamente tiene un alto contenido de células, fibras colágenas y reticulares, sustancia fundamental amorfa, vasos sanguíneos y nervios, cuando
se presentan infecciones microbianas en los conductos radiculares se encuentran
bacterias tanto aerobias como anaerobias, es por esto qué se realizan distintas
terapias pulpares para evitar la pérdida prematura de órganos dentarios temporales,
dichas terapias pulpares requieren un examen clínico y radiográfico minucioso para
el diagnóstico y revisión postoperatoria.
Una de las terapias pulpares en dientes temporales más comunes es la pulpectomía
convencional; sin embargo, la conformación peculiar y topografía de los conductos
radiculares con curvaturas, conductos accesorios, proceso de reabsorción,
4
presentan cierta dificultad para establecer un límite con las limas y el llenado de los
conductos con la posibilidad de lesionar el periodonto y el germen del diente
permanente.
A lo largo de los años se ha desarrollado el concepto de terapia endodóntica no
instrumentada (NIET), empleando una mezcla de fármacos antibacterianos que se
coloca en contacto directo con la pulpa para su desinfección, por lo que si hay una
esterilización de la lesión podrá producirse reparación de los tejidos, naciendo el
concepto de terapia de esterilización de la lesión y reparación de los tejidos (LSTR).2
El éxito de un tratamiento endodóntico depende de la reducción o eliminación de las
bacterias no solo dentro del conducto, sino también en lugares donde la preparación
química y mecánica sea difícil, considerando ciertas limitaciones y tomando en
cuenta la terapia endodóntica no instrumentada (NIET), se han utilizado diferentes
materiales para la obturación como lo son pasta 3Mix-MP, Pulpotec y CTZ, siendo
esta última una de las más destacadas, la cual está compuesta de Tetraciclina,
Cloranfenicol, Oxido de Zinc Tipo I y Eugenol, el uso de este material ha demostrado
la ausencia de sintomatología periapical, el control y cese de la fístula, ausencia de
movilidad dental, entre otros beneficios.
Por lo citado anteriormente, el objetivo principal de este estudio es evaluar el
tratamiento de una terapia pulpar (pulpectomía no instrumentada) utilizando pasta
CTZ la cual tiene como función ayudar a la penetración de los antibióticos a los
conductos radiculares, mediante un caso clínico teniendo el seguimiento clínico,
fotográfico y radiográfico.
Descripción:
Es un reporte de caso de un tratamiento de mínima invasión, en el cual se colocó pasta CTZ en un órgano dentario temporal. El cual se coloca en contacto directo con la pulpa para desinfección y esterilización de la lesión.