Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor.author Galindo García, Hilda Catalina
dc.date.accessioned 2025-03-11T18:11:56Z
dc.date.available 2025-03-11T18:11:56Z
dc.date.issued 2024-11-21
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/142489
dc.description.abstract Los tres autores que se abordan con el tema del Fantasma son Juan Rulfo, Carlos Fuentes y Elena Garro la razón de sólo ellos tres es porque ejemplifican cómo la tradición fantasmagórica ha adquirido una forma propia de acuerdo con quiénes han sido ellos. Sus fantasmas tienen características universales, pero, también muy propias. Aquellas particularidades pueden deberse a la cultura, al contexto social y al histórico. México, pese a adoptar una visión occidental a lo largo de su historia, sigue conservando sus raíces míticas y, por tanto, la manera de percibir la realidad en los mexicanos puede mostrar fantasmas que además de asustar propongan algo diferente. Para conocer aquello, la tesis se dividió en distintos apartados. Primero, se comenzará con presentar la propuesta de análisis, que se usará para interpretar a la figura del fantasma. Se analizarán también aspectos de la narrativa, así como los antecedentes que envuelven a los fantasmas: la etimología, el mito, la leyenda y el resto de creencias sobre ellos. En se la segunda, parte se realizará un bagaje histórico por la literatura que narra historias sobre estas entidades en México. Para ello, se presentarán las creencias que se tenían de estas entidades desde la época prehispánica, la narrativa gótica para la cultura hispana, el relato fantástico del siglo XIX y por último las circunstancias que ocurrieron en el siglo XX. En la tercera parte se trabajará con los tres autores y sus obras: Juan Rufo, Pedro Páramo; Carlos Fuentes, Aura; y Elena Garro, ¿qué hora es…?, cuento que se encuentra en la antología La semana de colores. En los textos se observará cómo se desenvuelve la figura del fantasma y se interpretará para llegar a una conclusión con respecto a ella en la literatura mexicana. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad Autónoma del Estado de México es
dc.rights openAccess es
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es
dc.subject Fantasmas es
dc.subject Novela es
dc.subject Literatura Mexicana es
dc.subject.classification HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA es
dc.title La figura del fantasma en la literatura mexicana es
dc.type Tesis de Doctorado es
dc.provenance Académica es
dc.road Dorada es
dc.organismo Humanidades es
dc.ambito Nacional es
dc.cve.progEstudios 771 es
dc.modalidad Tesis es
dc.validacion.itt Si es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • La figura del fantasma en la literatura mexicana
  • Autor
  • Galindo García, Hilda Catalina
  • Fecha de publicación
  • 2024-11-21
  • Editor
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Tipo de documento
  • Tesis de Doctorado
  • Palabras clave
  • Fantasmas
  • Novela
  • Literatura Mexicana
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe cómo openAccess

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas